jueves, 15 de mayo de 2014

Rousseau

La educación del niño tienen que ser específica para él porque primero es un niño y luego es un adulto. Las todavía no tienen porqué ser educadas.
El hombre es bueno por naturaleza, es lo que le rodea lo que puede hacer que sea malo. La educación tiene que ser lo menos intervencionista posible: cuanto menos aporte el adulto mejor. El adulto lo que tienen que hacer es proporcionarle distintas posibilidades.

El niño no tienen suficiente fuerza para suplir sus necesidades básicas.
Debemos distinguir los deseos naturales y la opinión. Los deseos no naturales son por ejemplo los ordenadores, móviles…
Los niños nacen sin moral: no saben lo que es bueno o malo, por eso con sus actos no pueden ofender a nadie ni les podemos castigar por ello.
Para educar a nuestros alumnos tenemos que serviles de ejemplo, no podemos ser hipócritas.
La mujer no necesita educación para dedicarse a la familia, al hogar…
Modelo educativo: un hombre para otro hombre.

Evolución Escolar Desde el Franquismo

            
EVOLUCIÓN DE LA ESCUELA

El trabajo consistirá en un resumen de la evolución de la educación a lo largo de estos últimos años. Para poder ver la evolución que ha sufrido la escuela voy a hacerlo mediante el paso de una serie de familiares por esa educación. La presentación de los familiares será en orden cronológico.
Junto con la explicación de cada uno de mis familiares aparecerán distintas fotos, notas, otros materiales como el libro de escolarización.


La Escuela de Postguerra. La Escuela Franquista.
El régimen político que se impone en España a partir de la guerra civil no se preocupa de diseñar un sistema escolar distinto del preexistente. En los primeros años, la educación sólo interesa al Gobierno como vehículo transmisor de ideología. Proliferan decretos y órdenes ministeriales con una sola idea: la educación debe ser católica y patriótica. Hay, por tanto, un rechazo frontal a la política educativa de la República. Podría caracterizarse el sistema escolar de la posguerra por una serie de rasgos. En primer lugar, se define una enseñanza confesional católica basada en tres premisas fundamentales: educación de acuerdo con la moral y dogma católicos, enseñanza obligatoria de la religión en todas las escuelas y derecho de la Iglesia a la inspección de la enseñanza en todos los centros docentes. Se observa igualmente una politización de la educación por medio de una orientación doctrinaria de todas las materias. En tercer lugar, se establece la subsidiariedad del Estado en materia de educación, porque es la sociedad la que asume las competencias en este terreno; ello no se entiende como subsidiariedad en el sentido liberal, sino que significa que el Estado se desentiende de la tarea educativa y la deja plenamente en manos de la Iglesia. En este período se promulgan cuatro leyes importantes en materia de enseñanza: La primera, la Ley de Reforma de la Enseñanza Media, de 20 de septiembre de 1938, pretende regular el nivel educativo de las elites del país. En esa misma línea, el 29 de julio de 1943 se promulga la Ley que regula la Ordenación de la Universidad. La tercera ley, que afecta a la Enseñanza Primaria, deberá esperar hasta el 17 de julio de 1945, y la cuarta, la Ley de Formación Profesional Industrial, hasta el 16 de julio de 1949.En la década de los 50 se observa una cierta apertura en el mundo de la enseñanza. Persisten la confesionalidad y el predominio de la Iglesia, pero remiten un poco el patriotismo y la preponderancia del adoctrinamiento político sobre lo técnico pedagógico.








En dicha foto aparecen la clase de ``Doña Paquita´´. Dicha profesora impartía clase a todas las niñas de la localidad, sin importar su edad. Mi abuela concretamente tenía en dicha foto 10 años, pero según me ha podido contar ella, en su clase había niñas con edad muy variada. Iban desde los 7 años hasta los 12.




Ley General de Educación 1970.
La (LGE), regula y estructura, por primera vez en este siglo, todo el sistema educativo español. Fue una ley que pretendió superar las contradicciones internas en las que había caído el sistema por sucesivas reformas sectoriales, insuficientes para responder al acelerado cambio social y económico de la España de aquellos momentos. Los planteamientos de la ley se inscribían en la tradición educativa liberal y suponían un reconocimiento implícito del fracaso de la educación autoritaria de los últimos 30 años. ​La LGE diseñó un sistema unitario (se suprime la doble vía en los primeros niveles) y flexible (se crean numerosos «puentes» y posibilidades de paso de una rama a otra en los niveles superiores). Algunas de las características más relevantes de dicho sistema regulado por la LGE pueden ser las siguientes:
1) La educación desde 6 a los 14 años para toda la población, sin discriminación y debe de ser para todos los niños y niñas que comprenden esas edades.
2) Esta ley reconoce la función docente del Estado en la planificación de la enseñanza y en la provisión de puestos escolares.
3) Presencia notable de la enseñanza privada en los niveles no universitarios.
4) Existe una preocupación por establecer relaciones entre el sistema educativo y el mundo del trabajo, por entender que la educación debe preparar para el trabajo.
5) Configuración de un sistema educativo centralizado, que trajo consigo una uniformidad en la enseñanza.

En esta foto podemos apreciar a una de las primeras Quintas que pudieron disfrutar de esta Ley, entre ellos se encuentra mi padre. Fueron unos pioneros a la hora de estudiar con dicha ley. También adjunto las fotos del colegio donde estudiaban, hoy en día convertido en el auditorio municipal de mi pueblo.





La Constitución del 78 y Leyes posteriores.
Se crea un amplio consenso. Sus principios era: libertad, igualdad, justicia  y pluralismo político. De los derechos fundamentales y libertades públicas: artículo 27. Protección especial. Redacción muy cuidada.
1.            Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
2.            La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
3.            Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
4.            La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5.            Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.
6.            Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.
7.            Los profesores, los padres y en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.
8.            Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes.
9.            Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca.
10.          Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.
COSAS QUE PUEDEN SER DERECHO A LA EDUCACION.
•             Obligatoriedad.
•             Gratuidad.
•             Creación de centros para garantizar el número de plazas.
•             Participación en el sistema educativo.
•             Objetivo de la educación.
•             Igualdad de oportunidades (igualdad en el acceso, evaluación objetiva e inspección).
•             Programación general – Educación con un mínimo de calidad.
•             Educación sin discriminación.
•             Participación en la enseñanza.

LIBERTAD DE ENSEÑANZA: creación y dirección de centros: ideario y nombramiento de director. Libertad cátedra. Autonomía de la universidad. Libertad de elección (del tipo de educación, del centro: debemos poder elegir centros con distintos idearios). Ausencia de monopolio en la titularidad. Diversidad. El Estado no debe controlar toda la enseñanza. Ausencia de monopolio en la doctrina. No todos los centros comparten un único ideario. Definición de carácter propio: también puede ser pedagógico. Centros estatales neutrales ideológicamente.
En esta parte del trabajo puedo adjuntar el libro de escolaridad de mis primas. Podemos observar una clara diferencia, y es que las primeras fotos pertenecen a mi prima mayor nacida en 1972. Podemos observar como en el fondo del libro todavía aparece el águila imperial (Símbolo franquista) y esto se debe que cuando nació y empezó la escolaridad todavía reinaba Franco, aunque eso si en sus últimos años.
En cambio en las fotos posteriores podemos apreciar como ya aparece el escudo actual de España debido a que mi otra prima nació en el año 1978.

        
  



 
 

LEYES ORGANICAS EN DEMOCRACIA.
•             Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE,  1980, UCD).
•             Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE, 1985, PSOE).
•             Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE, 1990, PSOE).
•             Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros docentes (LOPEG, 1995, PSOE).
•             Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE, 2002, PP).
•             Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006, PSOE).
LOECE, 1980, UCD. Principios fundamentales:
·         Existe una libertad de la elección de centros.
·         Se crea una libertad de elección de enseñanza filosófica o moral.
·         Se crea una libertad de dirección y gestión de centros. Ideario.
·         Existe cierta autonomía curricular: La optatividad.
·         Aparece la participación en centros públicos: órganos unipersonales y colegiados. Consejo de dirección contiene representación del consejo escolar. Pocas funciones – poca participación.
·         Aparecen los colegios privados que suelen ser subvencionados.
LODE, 1985, PSOE. Principios fundamentales:
·         Se intenta garantizar derecho a la educación.
·         La enseñanza básica, obligatoria y gratuita. Sin discriminación.
·         Se fomenta el desarrollo de la personalidad del alumno.
·         Respeto, tolerancia y libertad (principios democráticos de convivencia).
·         Adquisición de conocimientos, hábitos y técnicas.
·         Democratización: participación a través de Consejos Escolares. Control y gestión de los centros.
·         Aparecen los conciertos Escolares. Son centros concertados que se deben parecer cada vez más a los públicos. Se pedía que la enseñanza fuera pública en dichas etapas concertadas.
·         Aparecen también las organizaciones sin ánimo de lucro.
·          
LOGSE, 1990, PSOE. Proceso de redacción:
·         Reforma de la Educación Infantil. Se intenta compensar las desigualdades.
·         Comprensividad con diversificación interna (optatividad). Currículum común.
·         Se presta una atención a la diversidad, a la Integración y la normalización.
·         Igualdad de oportunidades: igualdad de resultados – redacción de niveles de logro, crítica. Igualdad de acceso (E.I.).
·         Se pide una Igualdad de resultados, con unos objetivos mínimos.
·         Se crea una formación permanente del profesorado.
LOPEG, 1995, PSOE.
Sin cambios estructurales. Mayor profesionalización (directores e inspectores). Autonomía de gestión de centros (recursos económicos). Evaluación por la autonomía.
LOCE, 2002, PP.
·         Sin cambio radical en etapas. Ausencia de debate en  la elaboración. Principios fundamentales:
·         Principios LOGSE, cumplidos. Pasar a calidad.
·         Cultura del esfuerzo. Responsabilidad individual en la comprensión de desigualdad.
·         Orientación a resultados. Evaluaciones diagnóstico. Valores en segundo plano.
·         Atención a las diferencias: sistema muy flexible.
·         Reforzar formación del profesorado para mayor reconocimiento. No se articula.
·         Mayor autonomía pedagógica, organizativa y de gestión. Mayor profesionalización.
·         Mayor libertad de enseñanza. Diversidad de centros educativos. Libertad de elección. Competencia entre centros. Mayores funciones del director. Menos participación. Selección comisión externa.

LOE, 2006, PSOE.
·         El Objetivo fundamental esunificar legislación. Pequeños cambios. Elaboración:
·         Deroga todo lo anterior excepto conciertos (LODE). Falta de acuerdo.
·         Debate: documento para modificar concepto de Calidad. Para todos (igualdad) entre todos (Com. Ed.).
·         Gran difusión del debate, inabarcable.
·         Se crea Calidad para todos.
·         Se Lucha contra fracaso y abandono escolar.
·         Los niños adquieren una Formación a lo largo de la vida.
·         Es un Sistema flexible, con mucha autonomía.


miércoles, 14 de mayo de 2014

Bibliografía Jovellanos

Gaspar Melchor de Jovellanos


Político y escritor español. Hijo de una familia de la pequeña nobleza, estudió en Oviedo, Ávila y Alcalá, en cuyo colegio de San Ildefonso se doctoró en cánones a los veintiún años de edad. Tras finalizar los estudios, ingresó en la Administración, y en 1767 fue trasladado a Sevilla para desempeñar el cargo de alcalde del Crimen.

Ya en fecha muy temprana empezó a compatibilizar sus tareas laborales con su afición por el estudio y la escritura, influido siempre por las corrientes ilustradas. En 1787 presentó el drama El delincuente honrado, escrito en 1773, y por las mismas fechas se aproximó a la poesía con las epístolas Jovino a sus amigos de Salamanca, de tono moralizante y neoclásico, y A sus amigos de Sevilla, de contenido sentimental.
En 1797, tras un breve período como embajador en Rusia, fue nombrado secretario de Gracia y Justicia, pero sólo pudo ocupar el cargo durante un año debido a las presiones ejercidas por Godoy para lograr su destitución. Durante este breve período destacó por su voluntad reformista y por su lucha contra la Inquisición y las propiedades de la Iglesia.
Tras ser relevado del cargo regresó a Gijón, donde ejerció como consejero de Estado, aunque también por poco tiempo, puesto que se vio afectado por la oleada de conservadurismo antiilustrado de la época. Se le acusó de haber introducido en España una copia del Contrato social de Rousseau, libro prohibido en aquel momento, y por ello fue encarcelado y deportado a Mallorca (marzo de 1801).


Hasta mayo de 1802 residió en la cartuja de Valldemosa, en la cual escribió Memoria sobre educación pública, obra en la que defendía la necesidad de establecer la enseñanza del catalán en Mallorca, al tiempo que proponía la creación de un centro educativo en la isla. Posteriormente fue confinado en el castillo de Bellver, en donde sufrió un período de incomunicación forzosa que aprovechó para redactar varias obras, entre las cuales destacan las Memorias históricas sobre el castillo de Bellver, publicadas póstumamente, y un Tratado teoricopráctico de la enseñanza. Sólo fue liberado tras el motín de Aranjuez, en marzo de 1808, tres años antes de su muerte.

Ideas Pedagógicas Pestalozzi

PEDAGOGIA DE PESTALOZZI



Pestalozzi creó un sistema educativo basado en el principio de que la inteligencia 
sólo es posible mediante la percepción espontánea.

El principal objetivo de Pestalozzi fue adaptar el método de enseñanza al desarrollo 
natural del niño, que debía aprender de sus propias experiencias. 


Tenía una propuesta pedagógica para la educación popular. Proponía una reforma
completa de todas las instituciones de enseñanza para que propiciaran una 
educación más democrática.

La propuesta pedagógica no tenía fundamentos científicos sino que surgían de la 
intuición de Pestalozzi. Perfeccionó los métodos de enseñanza de lectura, de lenguaje y de cálculo.

El principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos a la vida social, a 
través de la enseñanza de un oficio. Pensaba que sus propios alumnos -a largo plazo- serían los educadores del mañana.

El educador no era concebido como una figura autoritaria. En este sentido, el 
docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno.

La concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la enseñanza del 
oficio: más que escuelas eran talleres. 

El principal valor de su interés fue el de la educación igualitaria, es decir, poder  
educar a gente marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de la educación popular.

martes, 13 de mayo de 2014

La Educación en la Ilustración

La Ilustración fue una época histórica, un movimiento cultural e intelectual europeo. Se desarrolló a principio del Siglo XVIII principalmente en Francia y en Inglaterra. En algunos países, la Ilustración se mantuvo hasta el Siglo XIX. También fue conocida como el Siglo de las luces. En dicho Siglo XVIII encontramos la Revolución Francesa en la cual se producía un gran cambio.
Anteriormente, la población del país estaba dividida en tres clases sociales: Nobleza, el clero, y el llamado tercer estado o estado llano. La nobleza era propietaria de una parte importante de las tierras. El clero primer estado poseía grandes latifundios, estaba exento de todo tipo de impuestos y disponía de un tribunal propio. El tercer estado no tenía privilegio. La mayor parte de dicha clase estaba formada por campesinos. La situación material del campesinado, como consecuencia de los pagos a los señores
Con la Ilustración esto cambia, al igual que el pensamiento. En la Edad Media, Dios era el Centro del universo; en el Siglo XVIII se crea la idea de la razón.
Había muchas ideologías.

Se crea una defensa de los derechos naturales: hay que respetar al hombre y a las mujeres debido a que ambos tienen derechos. Por primera vez se defiende que las mujeres acudan a la escuela. Se rechaza todo lo que no se pueda demostrar. El conocimiento científico prevalece ante cualquier otro debido a que prima todo aquello que se pueda manifestar.
Dos elementos fundamentales que aparecen y serán la base de las futuras leyes: libertad e igualdad de oportunidades.

A partir de la Revolución francesa se critica que la Iglesia sea quien tenga la educación porque el conocimiento científico dice que Dios no se puede demostrar.

IDEAS EDUCATIVAS REVOLUCIONARIAS
Mediante la educación un apersona es más libre: no está sometida a las supersticiones. Se debe de ser crítico porque si no criticamos no evolucionamos. El pensamiento crítico significa hacer preguntas para así poder ir construyendo nuestro propio aprendizaje.

El poder público solo puede enseñar conocimiento cientifico. Su objetivo era fijar los contenidos, lo que hoy sería el currículo

Todos deben de tener una igualdad de oportunidades. Por esto se empieza a considerar el derecho a la educación es tanto para hombres que para mujeres.



CULMINACIÓN DE LAS IDEAS ILUSTRADAS
El hombre sigue a la razón y por eso es libre (Kant):
Imperativo categórico: hay que ponerse de acuerdo sobre determinadas cuestiones universales, como si fueran derechos. Por ejemplo: derecho a la vida, derecho a la educación…
“El hombre puede llegar a ser hombre” pero necesita de otros hombres.

EL PAIDOCENTRISMO, CREADO POR ROUSSEAU.
Hay que dejar que el niño vaya aprendiendo por sí solo y que el profesor sea un apoyo. Se dice que no debe haber castigo físico en las escuelas.
Los niños deben aprender solos debido a la maldad de los adultos. Éstos últimos les enseñaban lo que a ellos les interesaba y no debería de ser así
Educación negativa: el profesor deja paso al desarrollo del niño.
La libertad es lo más importante. El niño tiene que estar liberado de los prejuicios y las supersticiones. En cuanto al aprendizaje del niño se plantea que el niño no aprenda ciencia sino que experimenten dichos niños para formar su propio conocimiento científico
Antepone otros conocimientos al conocimiento de la razón. En esto contradice a Kant. Dice que es más importante ser un ser humano educado, civilizado, natural… antes que ser sabio.

PESTALOZZI
La educación es un proceso que va de dentro a fuera. Esto quiere decir que el niño vaya aprendiendo desde sus capacidades hacia el conocimiento.
En la educación  deben de participar todas las clases sociales, pero debe comenzar con una buena educación familiar.
Se propone también que pongamos al niño en situaciones reales para que éstos las aprendan mejor. Es mejor que palpen ellos la realidad a que se la enseñemos nosotros. Así los niños lo aprenderán mucho mejor.

JOVELLANOS Y LA EDUCACIÓN
Propone una reforma en el sistema educativo español. Influyó mucho en la Constitución de 1812. Es una figura de la Ilustración en España.
La educación para Jovellanos debe de ser Pública, Universal, Cívica y Estética.
Jovellanos rechaza la enseñanza por memorización y repetición, ya que debe de darse a través de los ejemplos, de los cuales el alumno pueda sacar sus propias conclusiones.


Algunos ilustrados como Jovellanos aprovecharon para regenerar las universidades. El padre Feijoo y Pablo de Olavide son los  que impulsan la reforma de la universidad de Sevilla en cuanto a la introducción de renovaciones pedagógicas. 

lunes, 12 de mayo de 2014

Pedagogía, de Immanuel Kant



Immanuel Kant tiene fama de haber sido un excelente profesor, volcado con su docencia. Como parte precisamente de sus obligaciones estaba la de impartir algunos cursos sobre la materia Pedagogía que fueron rescatados por apuntes de algún alumno y que hoy conocemos como un opúsculo llamado precisamente así, Pedagogía, que tiene cierta fama en el área de la Teoría de la Educación. Se trata de unas pocas páginas que se leen en apenas unas horas, densas, casi telegráficas en algunos momentos, a las que la edición española de la editorial Akal que recoge la traducción de Luzuriaga, añade unos apéndices extraídos de otros lugares de la edición crítica de la Obra Completa del filósofo. De hecho, yo me voy a referir a esta versión: Immanuel Kant,Pedagogía, Akal, Madrid, 2003 (3ªedición). 



Kant parte de la afirmación de que sólo el hombre puede ser educado. Si un hombre no fuera educado, hipotéticamente, tan solo desarrollaría su animalidad, señala, es decir, su parte instintiva. Así, el filósofo establece una separación tajante entre el hombre y el animal aunque no niega en ningún momento la animalidad existente en el hombre ni lo físico, que ha de ser objeto de crianza y cuidados y sometido a cierta disciplina. Básicamente, lo que establece esta línea divisoria es la razón, por lo que el texto de Kant sostiene un racionalismo que ensalza la cualidad por la que el hombre debe hacerse capaz (gracias a la educación) de asir las riendas de su voluntad, de razonar lo que hace, lo cual es sinónimo, dice, de actuar moralmente. 



Éste es el mayor logro de la educación que pasa por momentos anteriores que son presupuestos por él pero que han de ser superados, que son preparatorios. Por ejemplo, la instrucción. Es decir, el niño debe aprender leyes, “civilidad”, comportamiento en sociedad, buenas maneras, pero sólo como paso previo al desarrollo de su razón, la cual le hará capaz de desear la ley (la máxima) por sí misma, independientemente de los premios o castigos asociados a ella o de la costumbre o las normas y convenciones sociales. Tanto es así que incluso a la religión se llega por la moralidad y no al revés. Es más importante una razón que establezca el amor y deseo de actuar acorde con una máxima moral (aunque dentro de su típico formalismo Kant apenas indica contenidos materiales morales) que el ser llevado a ello por la fe en un Dios. El movimiento en la religión es, como digo, contrario, en la línea de la religión natural ilustrada, que hace de Dios una especie de recurso para la razón y la moral, lo cual como es bien sabido, fue de hecho un tópico de la razón práctica kantiana. 



En general la pedagogía kantiana no se entiende sin su sistema filosófico. Es necesario tener en mente, como señala Fernández Enguita en el prólogo de la edición que manejamos, su división entre fenómeno y noúmeno que pone éste último la base de la libertad humana y la moralidad, así como presupone a Dios y el alma. Es en los supuestos de la razón práctica y la antropología kantiana, con una fuerte y muy evidente influencia de Rousseau, como Kant elabora su pedagogía. 



Mitiga el uso del castigo, incluso ironiza con las ciencias (Rousseau), refleja su ideal de progreso y de “especie” y bien común (vidEnsayos sobre filosofía de la historia), concede importancia a los años tempranos y he detectado, recogido a través de Rousseau seguramente, la influencia del pensamiento estoico en algunos momentos, sobre todo en la idea de formar un carácter como paso previo a inculcar el bien. Es decir, no se trata de educar mecánicamente para que el hombre sea bueno, sino de crear una personalidad estable y equilibrada (diríamos hoy) en la línea descrita por un Séneca, por ejemplo (aunque él no lo nombra, pero es una permanente influencia en Rousseau). Leyendo Emilio, y como es bien conocido Kant se enfrascó en su lectura hasta el punto de llegar tarde a una cita, se aprecia esta línea estoica de la forja de un carácter, la constitución de un sujeto, su creación y constante puesta a punto en los avatares de la existencia, para ejercitarse y hacerse fuerte en la lucha, en la resistencia que requiere muchas veces el permanecer fiel a las máximas, al proyecto vital que uno ha escogido o a la mera supervivencia incluso. Me ha parecido que de un modo sutil, Kant tiene esto en mente y lo recoge en su tratadito en algunas frases y lugares muy rousseaunianos. 



Así, Kant es un pedagogo racionalista y formalista, como era de suponer. Se le tacha, oficialmente, de idealista. Todo esto quiere decir que elude la materialidad en la ética, como hemos indicado, y constantemente está operando con un hombre ideal, adelgazado, reducido a sus componentes racionales, a su capacidad de actuar según máximas, que es lo que hay que perseguir y que por tanto constituye, obsesivamente para él, el fin de la educación, sin concretar ya más cosas. El formalismo moral del imperativo categórico late aquí como ideal pedagógico que hace hombre al hombre y que lo eleva sobre su propia animalidad. Es lo que para Kant más merece la pena en nosotros, lo que nos humaniza, lo que sin negar nuestro componente animal, nos distingue del mundo del hábito (vs Bourdieu) y el instinto. Esto puede incurrir en una negación de la materialidad, a pesar de todo, que como muchas filosofías posteriores han señalado, continúa operante en la inteligencia y la razón, sin que la superación o elevación que implican las mismas constituya una negación absoluta de lo anterior. Baste acudir a Zubiri, por ejemplo, para cuestionar esta hybris kantiana. 



Kant tiene un ideal del hombre como alguien totalmente capaz de una voluntad casi omnipotente para autorregirse, en un plano moral por lo menos, pero también, progresiva y colectivamente, política e históricamente. Su tratadito sobre pedagogía indicaría muy someramente el camino en tamaño micro que ha de seguir el individuo para este proyecto ilustrado colectivo, que sería la educación.  Tal vez en el fondo la pedagogía kantiana sea como si el paso por la educación fuera el necesario sacrificio que ha de hacerse a la materialidad que nos constituye  pero para rápidamente olvidarnos de ella e ir más allá de la misma...  

lunes, 5 de mayo de 2014

Póster Época Franquista

TÍTULO DEL POSTER: LA ESCUELA FRANQUISTA

Asignatura: Tendencias contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Fecha de presentación: 8 de mayo del 2014
Fecha de aprobación: 29 de abril del 2014



-         Resumen
La puesta en marcha del sistema educativo es un fenómeno de dimensiones europeas por las que el estado tiende a asumir la instrucción como un servicio público. Con ciertas dificultades se consigue afianzar en España.
Cabe destacar la importancia de la formación de los profesores que se consolidó mediante la institución de las Escuelas Normales. Apareció la Institución Libre de Enseñanza pionera del laicismo y defensora de la renovación educativa.
La Enseñanza Secundaria también logró en esta etapa encontrar su sentido en el sistema educativo como institución intermedia entre el nivel de enseñanza primaria y el de enseñanza superior a través de la creación de los Institutos de Enseñanza Secundaria.
-         Palabras clave:
o   Escuela franquista
o   Enseñanza Secundaria / Párvulos / Primaria
o   Sistema educativo

-         Introducción:

Los conocimientos previos que tenemos de la Escuela Franquista es que fue una educación muy diferente a la que tenemos actualmente. Antiguamente había nula libertad de expresión y había poca igualdad en la escuela. La metodología que tenían en aquel momento dista mucho de la que actualmente se utiliza, abusaban mucho de lo memorístico.

El objetivo de nuestro trabajo ha sido conocer más a fondo cómo era la escuela en los tiempos de Franco, detallando enseñanza y pedagogía. Nuestras hipótesis son la poca igualdad entre alumnos, ver si fue un sistema muy rígido, no estaba sujeto al cambio.

-         Metodología:

El trabajo ha sido elaborado mediante la distribución de contenidos  o apartados entre los distintos componentes del grupo. Hemos podido realizar este trabajo gracias a la colaboración y a la seriedad de todos los miembros a la hora de quedar para realizar el trabajo. Primeramente nos hemos tenido que documentar y empaparnos de conocimientos para posteriormente no tener ningún problema a la hora de confeccionarlo. Posteriormente después de haber buscado toda la información, preparamos un guion que seguir para llevar un orden.
El trabajo que hemos realizado se divide en dos partes. Uno de ellos es un documento en Word, la segunda parte del trabajo es el llamado póster científico en el que se expone la información de dicho documento Word pero de una forma das detallada.
Podemos decir que no hemos usado una metodología fija, puesto que todos los miembros del grupo hemos trabajado sobre el trabajo de una forma autónoma y a la vez en grupo. La información ha sido buscada de una forma autónoma, pero posteriormente a la hora de realizarlo y ponerlo en común, compartimos opiniones para intentar mejorar dicho trabajo.

-         Resultados y discusiones:
Las instituciones escolares en el franquismo
Terminada la Guerra Civil el franquismo tuvo como objetivo prioritario deshacer la obra educativa de la Segunda República y los ideales progresistas del siglo XIX (especialmente los representados por la Institución Libre de Enseñanza), que a su vez había influido en la ideología republicana. Se configuró un modelo escolar para, de esta manera, poder legitimar el proyecto del régimen nacional/católico sobre un ideario de formación religiosa y patriótica.
El clima de tolerancia política que se había ido estableciendo desde la Restauración, dio paso a una época de intolerancia y unilateralidad. El aislamiento diplomático internacional que se sometió al régimen de Franco tuvo su correlación en un Proyecto Educativo aislado, caracterizado por un rechazo sistemático de toda influencia e innovación procedente del exterior y un contenido ideológico patriótico y religioso.
El modelo escolar del franquismo siguió conservando las características básicas que se hallaban en la Ley Moyano. Se asentaba en un sistema dual en el cual convivían tanto la enseñanza pública como la privada, pero solo algunos podían acceder a la cultura y a los grados superiores mientras que el resto continuaba inmerso en el analfabetismo.
Para poder atender a las demandas que precisaba la realidad del sistema educativo y sin derogarse la Ley Moyano se organizaron cuatro leyes sobre núcleos parciales:
o   Ley de Reforma de la Segunda Enseñanza  (1938)
o   Ley de Ordenación Universitaria (1943)
o    Ley de Educación Primaria (1945)
o   Ley de Bases de Enseñanza Media y Profesional (1949)
Este modelo educativo de la posguerra comenzó a cambiar con el intento de apertura del ministro Ruiz Jiménez. Sus nuevos esquemas de modernización Académica se concretaron en:
o   La Ley de Ordenación de Enseñanza Media que deroga la de 1938 y que mantiene los principios del nacionalcatolicismo, organiza el bachillerato en elemental y superior y lo populariza. 
o   Ley de Construcciones Escolares (1953)
o   Ley  de Formación Profesional e Industrial  (1955)

En todas ellas aparecían pequeños cambios tanto en el lenguaje como en los objetivos propuestos que anunciaban una ligera apertura. Se trataba de tres leyes que representaban un cierto avance en cuanto que la ley de construcciones escolares era un paso para que el estado asumiera las obligaciones del derecho de toda persona a la educación.

Respecto a otras instituciones educativas, cabe destacar que después de un previo análisis de cómo se consolido el sistema educativo hasta la LGE, se procede a analizar las instituciones educativas españolas más representativas del sistema que se crearon y se pusieron en marcha a lo largo de este periodo de tiempo. En esta época la educación primaria se convierte en un pilar fundamental del sistema ya que el Estado tiende a asumir la enseñanza como un servicio público.

Durante el siglo XIX, la escuela de enseñanza primaria pasa a ser una institución insuficiente.  Recaen sobre la enseñanza primaria, gran cantidad de innovaciones o cambios hasta que se convierte en la institución fundamental del nivel inicial del sistema educativo. Se continuó el reglamento de las escuelas públicas de enseñanza primaria desarrollado por el Plan de Instrucción Primaria, en el cual se explicaban guías y pautas para la labor en las escuelas, como por ejemplo contenidos, didáctica u organización entre otros.

También evolucionaron los contenidos de lectura, escritura, cálculos, etc.
Las escuelas franquistas fueron aumentando por todo el territorio y a la vez se renovó el cuerpo de inspectores y las Juntas de Instrucción Públicas (se inauguró en Madrid el Seminario Central de Maestros dirigido por Pablo Montesinos). El funcionamiento de estas escuelas contribuyó a elevar la formación de los maestros. En la LGE (1970), estas escuelas franquistas quedan integradas en la universidad. Respecto a la educación de párvulos, el Plan de Instrucción Primaria, recomendaba su importancia en los siguientes términos:

“Siendo notoria la utilidad de los establecimientos conocidos con el nombre de escuelas de párvulos, el gobierno procurará generalizarlas por todos los medios que estuvieran a su alcance”
           
  Pablo Montesinos contribuyó notablemente a esta divulgación.
La institución libre de enseñanza concedió importancia a esta educación de los párvulos incorporando teorías de Fröbel. Joaquín Sama, escribió una obra para analizar los aciertos pedagógicos de Montesinos en este campo. Hoy día, el ciclo de Educación Infantil forma parte de la Educación Básica Gratuita.
De las escuelas de adultos, se dice en el Plan de 1838 lo siguiente: “Asimismo procurará el gobierno la conservación y el fomento de las escuelas de adultos”. Tenían como finalidad suplir la falta de instrucción Primaria en aquellas personas que no podían recibirla en la infancia.
Con la Ley Moyano, no se logró lo que se esperaba, mejorar estas escuelas, que no impartieron una verdadera educación de adultos.
De las instituciones dedicadas a la enseñanza media, tenemos que indicar que aparecieron en un tiempo aproximado de 15 años. En 1868 había un total de 66 prácticamente los mismos que en la Segunda República.
El momento de mayor expansión de este nivel se inicia a partir de 1960 porque los cambios demográficos que se gestaron en aquella sociedad contribuyeron a generalizar este nivel.
En el franquismo se creó la Junta Nacional contra el analfabetismo que pretendía liberar a España de dicho problema.
En 1963 se inició la Campaña Nacional de Alfabetización y se crearon cinco mil escuelas nuevas para solucionar este problema.
El momento de mayor expansión en este nivel se inicia en 1960, debido a los cambios demográficos y socio-económicos, que se realizaron en aquella sociedad y contribuyeron prácticamente a generalizar este nivel.
El Gobierno en el poder elaboró  una ley orientada al futuro, la cual se llamaba “Ley de Calidad Educativa”. Uno de los principales objetivos de la ley que acabamos de mencionar es la transformación de la estructura en la Enseñanza Secundaria mediante la creación de diferentes itinerarios curriculares, que serán cursados en función de las actitudes y el rendimiento de los alumnos.

El pensamiento pedagógico a partir del 1940.
Durante el primer franquismo se produjo un empobrecimiento cultural en la nación, debido al exilio de muchos intelectuales y por el control cultural de la nación. También el control económico empobreció dicha cultura debido a que no se destinaba el dinero apropiado para la investigación y la docencia.
Las trasformaciones sociales y económicas sufridas en España van a llevar a los intelectuales a ocupar una postura ante la educación bastante diferente al de la primera mitad de Siglo XX. La educación tiene en esta época un lugar importante en el discurso público y político. Preocupa  la enseñanza en el sentido de la modernización económica y la democratización social del País.
El pedagogo más importante de la segunda mitad del Siglo XX es Víctor García Hoz (1911-1998). Se le considera el antecedente de la pedagogía científica española tal y como la concebimos hoy en día, puesto que cultivó buena parte de las ramas en las que hoy se dividen las ciencias de la Educación. Además destaca por haber intentado elaborar una teoría sistemática y global de la formación humana basada en la idea y los principios de la ``educación personalizada´´. Su valor está en el esfuerzo por integrar los avances y los hallazgos de la investigación experimental de una filosofía de educación.

La política Educativa.
El régimen de Franco supone la vuelta a la tradición histórica previa, aunque hay algunas novedades importantes y, sobre todo, una continua sucesión de importantes reformas, todo ello propio a un régimen autoritario. Con la democracia aparece un nuevo debate en torno a la educación, que posteriormente con la Constitución de 1978 se estabiliza la situación.
Con la victoria del ejército Nacional en la Guerra Civil, España se configura como un nuevo país confesional, en el que tanto los centros docentes del Estado como los de la iniciativa social deben inspirarse en la doctrina de la religión católica. No se reconoce la libertad de cátedra.
En lo relativo a la libertad de enseñanza, la tradición histórica se impuso y se sometió un estricto reglamento no estatal. Las principales en este terreno son la ruptura del monopolio del Estado en lo relativo a la concesión de títulos superiores, a raíz del Convenio sobre universidades de la Iglesia y la reconocida Ley General de Educación (1970), de que los poderes públicos financiasen las escuelas no estatales. Esta última al sustituir la llamada ``reválida´´ por la selectividad. También concedió por primera vez a los centros de enseñanza media no estatales la facultad de otorgar grados académicos, por lo que implica mayor libertad de enseñanza.

Las instituciones educativas.
El despegue económico en las 2 últimas décadas del franquismo no solo facilitó la ampliación del sistema educativo, sino que creó una fuerte demanda social en la educación del régimen. La explosión del sistema escolar continuó con la llegada de la democracia y hoy en día parece hacer avanzado muchísimo.

La enseñanza primaria
Durante el franquismo la en la Ley de Educación Primaria (1945), se recortó el periodo de escolarización obligatoria al establecer que iría de los 6 años a los 12 años. Casi 2 décadas más tarde, (1964) se amplió  dicho periodo hasta los catorce años. En 1946 había unos 3 millones de niños escolarizados, mientras que en el año 1965 aumentó a 3,7 millones; hasta llegar en 1974 a 6,2 millones.
Es llamativo cómo en tan poco tiempo, veinte años, el número de escolarizados aumentase tan considerablemente, puesto que en los primero 10 años dicha escolarización aumentó pero no de forma tan notoria respecto a los posteriores (1965-1772).Además, tanto la economía como la importancia que se dio a la educación contribuyeron al aumento de población escolarizada.
Con la dictadura de Primo de Rivera se introdujeron novedades en el sistema educativo. Dos de las más importantes fueron la instauración de una prueba global al finalizar bachillerato para poder seguir realizando estudios superiores, que después se suprimió en la Segunda República. El segundo fue un plan de estudios en el que se optaba por especialización entre letras y ciencias. Que fue sustituido en la época republicana por el plan Bugallal. La principal aportación de la Dictadura a la educación fue a la formación profesional.
En el periodo republicano apenas se realizaron modificaciones en el sistema educativo, en el franquismo sin embargo si se realizaron cambios importantes. El más temprano fue la modificación del curriculum de bachillerato. Tras la Guerra Civil el número de estudiantes matriculados en bachillerato aumento de manera progresiva.
A raíz de la promulgación de la Ley General de Educación (1970) se realizó una ambiciosa reforma, esta afectó de manera más especial a la enseñanza media. Lo que quería modificar era la estructura del sistema educativo. Los retoques más importantes son los siguientes: retrasar de los 10 a los 14 años la edad de ingreso en el bachillerato con el fin de reducir su carácter selectivo, y por otro lado se quería potenciar la enseñanza profesional y mejorar su calidad para así ser una buena alternativa y descongestionar el bachillerato. Ya que existían muchísimos alumnos en bachillerato que por lo tanto llenarían todas las plazas de las universidades. El primer objetivo se consiguió de manera exitosa pero sin embargo el segundo solo se consiguió una parte y de manera muy lenta.

      La enseñanza superior.
Las universidades españolas  durante el siglo XX seguían con la misma estructura que el siglo anterior. El número de estudiantes en las universidades creció pero de manera lenta. En esta época surgieron nuevas modalidades de bachillerato y especialidades. Existían muchos alumnos que elegían estudiar en Facultades y escuelas Técnicas Superiores debido a que los costes eran más bajos en estas escuelas que en las universidades, además de que estas eran más selectivas. Otra de las características favorables de las Escuelas Superiores era que eran muy prácticas.
Alrededor del año 1970 la estructura de la vieja universidad española estaba muy pasada de moda, lo que conlleva a que no era capaz de hacer frente a todas las plazas de los estudiantes de bachillerato. Esto también favoreció a las Escuelas Técnicas Superiores ya que su número de matrículas se vio duplicado. Tras estos problemas las universidades decidieron incorporar nuevos estudios que antes fueron excluidos como por ejemplo magisterio, comercio, ingenierías técnicas…
Tras varias reformas educativas, en el año 1910 aproximadamente supuso la incorporación de la mujer a la enseñanza superior y en las universidades con los mismos derechos que los hombres. Es cierto que los primeros años del franquismo el número de mujeres matriculadas oscilaba entre el 10 y el 15%. En el año 1960 ascendieron el número de mujeres matriculadas al 25%. Sin embargo apenas existen mujeres en carreras técnicas mientras que otras como magisterio predomina el número de mujeres en la carrera. Hoy en día los porcentajes de mujeres y hombres matriculados están muy equiparados.


-         Conclusiones:

Tras la realización de este trabajo son muchas las cosas que han cambiado de la época franquista a nuestros días. Por nuestra edad hemos leído como era el sistema educativo y no nos podemos imaginar muchas cosas como han podido cambiar. Pero tras varias reformas educativas lo principal es que se mejore el sistema educativo.

Una de las situaciones que más nos ha llamado la atención es que a pesar de la época en la que se vivía, estaban muchas personas estudian de ahí a que como en nuestros días las universidades tengan que realizar una prueba selectiva para seleccionar quien está mejor capacitado. Otra de las principales ventajas es la inclusión de nuevos estudios por parte de las universidades de este modo los estudiantes tendrán más opciones para así matricularse en los estudios que más le gusten o más le favorezcan a cada uno por sus capacidades.
Ya en la época franquista hemos comprobado la importancia que tenían las escuelas técnicas superiores, a pesar de los años que han pasado hoy en día todavía estas escuelas ahora llamados grados superiores o medios , todo el mundo no tienes las  capacidades intelectuales o económicas para poder acceder a la universidad y estas escuelas son muy importantes ya que te dan opciones para aprender un oficio, y así poder y trabajar posteriormente de ello, su duración es menor y el gasto también es mucho menor que en las universidades.

Ya en los años 1960 la igualdad de las mujeres iba empezando a tener más relevancia y nos hace comprobar que las situaciones importantes de la vida no se realizan en un año ni dos ni tres… sino que requieren de mucho tiempo pero que al final hemos comprobado que poco a poco cada dia se va teniendo las mismas igualdades de oportunidades. Y otra de las situaciones que se están modificando es la grandes diferencias de sexo por ejemplo en la carrera de magisterio, como anteriormente hemos nombrado antiguamente la mayoría eran mujeres, si es cierto que en nuestros días en magisterio infantil la gran mayoría de las matriculas son del sexo femenino pero sin embargo en magisterio de primaria existe mucha más igualdad en las matrículas.